Antecedentes


En México, El Programa Nacional de Fortalecimiento de la Educación Especial y de la Integración Educativa, 2002, constituye una respuesta del Gobierno Federal y del Sector Educativo a las demandas de carácter Nacional e Internacional que refieren “la generación de más oportunidades educativas para niños con necesidades educativas especiales, particularmente para quienes tienen alguna discapacidad”[1].

Dicho Programa recupera la búsqueda de justicia para alcanzar una educación de calidad y superar la falta de equidad en oportunidades de acceso, permanencia y el logro educativo que ha generado una cultura de la estigmatización de las diferencias individuales y con ello la exclusión de un amplio sector de la población en situación vulnerable.

Los ámbitos de actuación de la Integración Educativa, de la Educación Especial y de la Escuela Común, encuentran un espacio de convergencia en el concepto de la “Educación Inclusiva”, que promulga la construcción de una sociedad inclusiva para todos y todas.

En este sentido, la Red de Integración Educativa y Educación Inclusiva de la Universidad Pedagógica Nacional, por excelencia, Institución de Actualización, formación y nivelación del profesorado de Educación Básica, que además oferta a nivel nacional, innovadores proyectos educativos que atienden a la construcción de una escuela bilingüe, multicultural e inclusiva, en donde actualmente se imparte la Licenciatura en Intervención Educativa, se ha propuesto como meta para el 2007, organizar el Primer Foro Nacional de Educación Inclusiva y VII Reunión de la REDIEEI, en la Ciudad de Durango, Dgo., los días 27, 28, 29 y 30 de diciembre de 2007.

La finalidad es contribuir en la construcción de una educación abierta a la heterogeneidad del alumnado y propiciar espacios de reflexión en torno a la atención a la diversidad. Para lo cual hemos de conceptuar a la Educación Inclusiva como “…El enfoque educativo basado en la valoración de la diversidad como elemento enriquecedor del proceso de enseñanza-aprendizaje y en consecuencia favorecedor del desarrollo humano. El concepto de educación inclusiva es más amplio que el de integración y parte de un supuesto destino, porque está relacionado con la naturaleza misma de la educación regular y de la escuela común. La educación inclusiva implica que todos los niños y niñas de una determinada comunidad aprendan juntos independientemente de sus condiciones personales, sociales o culturales, incluidos aquellos que presentan una discapacidad. Se trata de una escuela que no pone requisitos de entrada ni mecanismos de selección o discriminación de ningún tipo, para hacer realmente efectivos los derechos a la educación, a la igualdad de oportunidades y a la participación. En la escuela inclusiva todos los alumnos se benefician de una enseñanza adaptada a sus necesidades y no sólo los que presentan necesidades educativas especiales…”[2]

A nivel internacional se tienen como antecedentes la realización de: El Foro Mundial sobre educación para todos, realizado en Dakar, Senegal, en el año 2000; El Congreso “Construir la Escuela desde la Diversidad y para la Igualdad”, Madrid, España, 2001; “El III Congreso de Necesidades Educativas Especificas y Atención a la Diversidad de la Comunidad de Madrid en el Año Europeo de la Discapacidad: Perspectivas, Logros y Avances”, diciembre de 2003; El II Congreso Nacional de Atención a la Diversidad “Educar para la convivencia en un mundo diverso”, España, 2003; El Congreso de Pedagogía en Valencia, España, 2004. “La Educación en contextos multiculturales: Diversidad e Identidad”; El II Congreso Internacional, XXI Jornadas, Universidades y Educación Especial “Educación y diversidad: Comunidades educativas”, Universidad de León, España, 2004; El III Congreso Nacional de Tecnología, Educación y Diversidad”, Murcia, España, 2004; El III Congreso Nacional de Atención a la Diversidad”, España 2005.

En el ámbito nacional podemos citar entre otros, el Primer Congreso “El Reto de la atención a la diversidad”, realizado en Saltillo, Coahuila, México en el año de 1998. En la Ciudad de Xalapa, Ver., la Asociación Mexicana de Educadores de Personas con Discapacidad Visual, realizó el VI Congreso Nacional, con Participación Internacional “Perspectivas de la Educación de las Personas con Discapacidad Visual”, los días 7, 8 y 9 de Julio de 2005, cuya agenda se orientó a “ofrecer a educadores, profesionistas y padres de familia un panorama de la diversidad que existe dentro de la población con discapacidad visual destacando sus posibilidades de desarrollo y su capacidad de integración” [3]. En mayo de 2006, se realizó en la Benemérita Escuela Normal Veracruzana, el Cuarto Congreso Nacional “Desarrollo, Práctica Docente y Necesidades Educativas Especiales”, Xalapa, Mayo de 2006, dirigido a “Profesionales y estudiantes interesados y vinculados con la integración educativa, como son: Licenciados en Educación Especial, Inicial, Preescolar, Primaria, Secundaria, Psicología, Pedagogía y de disciplinas afines” [4]; Los días 20, 21 y 22 de septiembre de 2006, en la Ciudad de México, D.F., se llevó a cabo el Segundo Congreso Internacional de Logogenia, en el cual, se expusieron los avances más recientes que se han alcanzado en la material, “tanto en la atención de casos clínicos como en lo que toca a la implementación de políticas institucionales para la atención a niños con discapacidad auditiva”[5]. En el mes de mayo de 2007, se llevaron a cabo en la Ciudad de Morelia, Michoacán, las Primeras Jornadas Estatales de Educación Especial, en donde los Profesionistas de la Psicología Educativa, se dieron cita para analizar los avances y prospectivas de su práctica profesional ante los retos educativos de actualidad en la atención al alumnado con necesidades educativas especiales.

Los días 18, 19 y 20 de Octubre de 2007, se realizó en la Ciudad de Guadalajara, Jalisco, el Segundo Congreso Internacional de Educación Especial. “Las Nuevas Tecnologías para la Estimulación de las Inteligencias en los Niños y Niñas con Necesidades Educativas Especiales.

La Universidad Pedagógica Nacional (UPN), en el marco de su política de ampliación de la oferta en función de las necesidades educativas del país, desde el año 2002, instaura la Licenciatura en Intervención Educativa (LIE) con seis líneas de formación específica: Educación Intercultural, Educación Inclusiva, Educación Inicial, Gestión Educativa, Educación para Jóvenes y Adultos y Orientación Educacional. El desarrollo de la segunda ha llevado a los alumnos y académicos de esta casa de estudios a investigar y proponer situaciones y proyectos emergentes en un continuo en construcción que ahora le lleva a organizar este Congreso.

Es válido retomar los elementos del diagnóstico [6] que respaldaron la decisión de considerar la línea de Educación Inclusiva entre las demás de la Licenciatura en Intervención Educativa, que se integró al Catálogo de Carreras de la UPN desde el 2002, para contextualizar los temas de este Foro Nacional, ya que fueron planteadas como necesidades de formación profesional, de manera generalizada, en los diagnósticos estatales que sustentaron tal decisión:

Necesidades según la población:
  • Apoyar la integración educativa de niños que por sus características y necesidades diferentes siguen siendo excluidos de la Educación Básica y otros ámbitos.
  • Favorecer la integración social y laboral de jóvenes que han quedado excluidos del Sistema Educativo y de otros ámbitos por sus características cognitivas, sensoriales, físicas y afectivas diferentes; desarrolladas éstas en la interacción con el medio ambiente.
  • Favorecer la integración laboral y social de personas adultas con discapacidad que no tuvieron acceso a la educación formal y que por su edad o características no pueden permanecer en la educación especial.


Necesidades Profesionales:

  • Atender a la población con aptitudes sobresalientes.
  • Formación de especialistas para los servicios de educación especial.
  • Formación de docentes y especialistas para la integración educativa.
  • Contar con un profesional que apoye el proceso de desestigmatización social que impacta el hacer familiar, escolar, laboral y social.

Necesidades según políticas y programas:

  • Existen políticas que apoyan la integración educativa y social de las personas con discapacidad que no han logrado articular sus programas.
  • El trabajo de integración en los diferentes ámbitos es realizado, la mayoría de las veces, por profesionales que no cuentan con la formación específica para ello.
  • Los esfuerzos para favorecer los procesos de integración realizados por el Sistema Educativo Nacional, las Organizaciones No-Gubernamentales (ONG’s), las familias y personas con discapacidad integradas o no, es insuficiente. Además, puede observarse que algunas de sus prácticas están relacionadas con la estigmatización.

El Primer Foro Nacional de Educación Inclusiva, está enmarcado dentro de la VII Reunión de la Red de Integración Educativa y de Educación Inclusiva, de la Universidad Pedagógica Nacional, y en la agenda de trabajo se propone dar cabida al análisis en torno a la transición de la práctica integradora, al modelo de la educación inclusiva, de tal forma que el evento no se circunscriba al ámbito de la atención a las necesidades, sino que las incluya como una parcela de atención desde la óptica de una escuela inclusiva bajo el principio de atención a la diversidad, articulándose de esta manera con el diseño de la Licenciatura en Intervención Educativa, que en la Línea Específica de Educación Inclusiva, incorpora el concepto de Necesidades Educativas Específicas, desde la perspectiva de la atención a la diversidad, desde un paradigma crítico, y de un concepto que enfatiza en el carácter social de las dificultades de aprendizaje que presentan algunos alumnos, al enfrentar barreras al aprendizaje y la participación, impuestas por el contexto social y cultural. En contraposición con la concepción deficitaria que podrían representar otros conceptos aparentemente afines, al surgir de un modelo médico y bajo la consigna de un paradigma funcionalista, racionalista y positivista.

Dicha agenda se sustenta por otra parte, en las experiencias obtenidas de las reuniones nacionales de la REDIEEI, en la Ciudad de Oaxtepec, Morelos (2003); México, D.F. (2004); Tuxtla Gutiérrez, Chiapas (2005); Poza Rica, Ver. (2006), y en los Encuentros Regionales de Educación Inclusiva, en las Ciudades de Chihuahua, Chih. (2006); San Luis Potosí, S.L.P. (2006); Poza Rica, Ver. (2006); México, D.F. (2007); Ciudad Juárez, Chih., (2007), y Chilpancingo, Gro., (2007), en las que ha destacado el interés de los asistentes en los temas:

· Estrategias de atención a las necesidades educativas específicas asociadas a la presencia de una discapacidad.

· Estrategias de atención a las necesidades educativas específicas asociadas al ambiente.

· Análisis y reflexión en torno al modelo educativo de la escuela inclusiva.

· Propuestas de intervención por la construcción de una cultura de la diversidad, en el aula regular.

· Análisis en torno a la creación de condiciones de accesibilidad integral universal.

· La Construcción de la identidad del Profesionista de la Intervención Educativa en el ámbito de la Educación Inclusiva.

· Estrategias didácticas de atención a los estilos y ritmos de aprendizaje




[1] Secretaría de Educación Pública. Programa Nacional de Fortalecimiento de la educación especial y la integración educativa, 2002.


[2] Blanco G. Rosa, en: “Hacia una escuela para todos y con todos, Publicado en Boletín del Proyecto Principal de Educación para América Latina y el Caribe, No. 48, pp. 55-72. Oficina Regional de Educación de UNESCO para América Latina y el Caribe. UNESCO, Santiago.


[3] Tríptico informativo del VI Congreso Nacional, con Participación Internacional “Perspectivas de la educación de personas con discapacidad visual”. Asociación Mexicana de Educadores de Personas con Discapacidad Visual”, Xalapa, Ver., México, Julio de 2005.

[4] Convocatoria del 4º. Congreso Nacional “Desarrollo, Práctica Docente y Necesidades Educativas Especiales”. Xalapa, Veracruz, México. 5 y 6 de mayo del 2006.

[5]Oficio de invitación a los miembros de la REDIEEI, emitida por la Dirección de Lingüística del INAH, Chapultepec, a 12 de julio de 2006.
[6] S.E.P. Programa de reordenamiento de la oferta educativa de las Unidades UPN, 2002.